Morelia,
Mich; a 09 de septiembre de 2013
Boletín:
216/2013
“Parte
fundamental de la identidad de nuestra cultura y sociedad, se encuentra depositada
en las tradiciones y en el trabajo artesanal de nuestra gente; por ello, es
importante el fomento puntual al sector productivo de las artesanías
michoacanas, siempre y cuando las autoridades involucradas apuesten por
mecanismos de difusión, distribución, así como también con una venta de manera
eficiente y productiva”, así lo dio a conocer el diputado José Eduardo Anaya
Gómez, al señalar la necesidad de contar con mayor información para impulsar el
sector productivo de nuestro Estado y fortalecer a los municipios artesanales
por tradición.
El
legislador blanquiazul, afirmó que a pesar del patrimonio y la riqueza cultural
del Estado de Michoacán, el sector artesanal carece del apoyo necesario para
ser competitivo a nivel local, nacional e internacional; de acuerdo a datos
proporcionados por la Casa de las Artesanías en el Estado, actualmente existen
más de 90 comunidades, en su mayoría de ascendencia indígena, que cuentan con
la producción de artesanías como su principal fuente de sustento económico.
Derivado
de ello, el también presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal y
Límites Territoriales del Congreso del Estado, advirtió que a este sector le
falta, entre otros rubros, apoyo crediticio bancario e institucional para la
adquisición de equipo, materia prima, mano de obra y comercialización, además
de puntos de venta, plazas y mercados artesanales regionales para la exhibición
y venta de sus productos.
“Un
factor más que enfrentan los artesanos michoacanos es la falta de capacitación
para la implementación de nuevas tecnologías y métodos que les permitan el
desarrollo e innovación en sus procesos,
así como la falta de conciencia de la sociedad en general hacia las
comunidades indígenas en referencia a la importancia de nuestras raíces, pues
es lamentable el saber que éstas se vayan olvidando y a la vez, dejen de
utilizar productos artesanales por industriales, afectando incluso los recursos
naturales sin estrategias de desarrollo sustentable” mencionó Anaya Gómez.
A su
vez, el otrora alcalde el Municipio de Sahuayo, explicó que en los últimos años
el sector artesanal ha soportado una considerable y sensible baja en sus
ventas, como resultado de la globalización y de la pérdida del autoconsumo, así
como de la utilización regional de productos tradicionales.
El
impacto de los productos importados es fuerte en el sector artesanal, como
ejemplo real podemos mencionar el de la guitarra de nacionalidad china que vino
a sustituir el instrumento tradicional del Municipio de Paracho; o la llegada
desmedida de productos centroamericanos, los cuales compiten en innovación,
diseño, precio y volumen, pero desplazan a la producción local.
Asimismo,
el integrante de la Comisión de Desarrollo Rural de la Septuagésima Segunda
Legislatura, externó su preocupación respecto a la pérdida de la identidad en
los objetos desarrollados, prevaleciendo confusión respecto a lo que debe
conservarse o modificarse sin perder su esencia al existir entre otras cosas,
falta de conocimiento sobre los mercados y las potencialidades que tendrían los
artesanos michoacanos, si a partir del apoyo gubernamental, se organizan mejor
proponiendo entre otras cosas, actualizar el padrón de artesanos del Estado.
Para
finalizar señaló que es preciso entonces, considerar que la producción artesanal
es una de las principales actividades que se desarrollan en distintas regiones
de la geografía michoacana, ante ello, resulta imprescindible fomentar un apoyo
para su producción y comercialización, logrando así preservar la cultura ancestral,
estableciendo talleres de capacitación e insistir en la importante
responsabilidad que tiene la Casa de las Artesanías del Estado de Michoacán, en
coordinación de esfuerzos por parte del sector turístico estatal y federal,
urgiendo al Poder Ejecutivo para contar con información actualizada de las
necesidades del sector de la región.